Descripción de la Exposición El Primer ejecutado bajo este sistema, fue William Kemmler, la ejecución se llevó a cabo en la prisión 'Auburn' en NewYork el 6 de agosto de 1890. El prisionero atado a la silla, con un electrodo en la cabeza y otro en la pierna, sufría un voltaje inicial de más o menos 2000 voltios, que servía para romper la resistencia inicial de la piel y causar inconsciencia. Hay informes de víctimas cuyas cabezas ardieron, como consecuencia de transformadores quemados, esto implicaba el dejar a la víctima llorando de dolor en el suelo del cuarto de ejecución, mientras se arreglaba la silla. En Alabama, Florida, Nebraska, Carolina del Sur, Tennesse y Virginia, todavía en el año 2004 era el sistema de ejecución vigente. Con la excepción de Nebraska, donde se mantiene como único método de ejecución, en los demás estados los condenados pueden elegir entre inyección letal o la silla eléctrica. Este modelo se fabricó alrededor de los años 30, y pertenece a un trío de sillas eliminadas del mercado por la Ingeniería Internacional de Wilmington. Esta silla eléctrica se utiliza como metáfora de la muerte, como herramienta descontextualizada de la opresión política, en 1962, prefigurando la posterior serie de Warhol, 'Desastres'. Esta silla se encontraba en el estudio de Warhol. Warhol consideraba un toque de humor negro sentarse en ella mientras veía películas de terror, llegó a utilizarla en 1973 en su película 'Flesh for Frankenstein'. Anecdótico es el uso que hicieron de ella Roman Polansky y Nico, friendo un filete para probar su buen funcionamiento. Se mostró en la exposición de Alcatraz, en San Francisco en 1985. Durante la exposición se proyectaran videos sobre Andy Warhol.
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España