Inicio » Agenda de Arte

Charrúa

Exposición / Aljub - Es Baluard / Pl. Porta de Santa Catalina, 10 / Palma, Baleares, España
Ver mapa


Cuándo:
06 oct de 2016 - 30 nov de 2016

Inauguración:
06 oct de 2016

Organizada por:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma

Artistas participantes:
Gustavo Tabares

       


Descripción de la Exposición

Concluyendo el programa Paisatges Sostenibles 2015 – 2016, se presenta una instalación sonora de Gustavo Tabares bajo el título de Charrúa. La pieza del artista uruguayo rescata las voces de los pueblos indígenas como una reflexión sobre las identidades, las transnacionalidades y los procesos de globalización a través de grabaciones sonoras. La obra formó parte del Pabellón de América Latina en la Bienal de Venecia de 2015. Charrúas Charrúas es la denominación con que conocemos a uno de los pueblos originarios que habitaba la banda norte del Río de la Plata, a la llegada del europeo a la región. A lo largo del período colonial ocuparon diferentes territorios, que comprenden tanto la actual República de Uruguay como regiones del sur de Brasil y nordeste de la República Argentina. Interactuaron a lo largo de los siglos con el ocupante europeo y criollo del territorio, alcanzando los inicios de la República cuando, en 1831, los remanentes sobrevivientes son atacados y exterminados o reducidos definitivamente. Un número importante de prisioneros, particularmente mujeres y niños, serán incorporados a la sociedad nacional, continuando un proceso de integración y mestizaje. Los Charrúas, junto a otras parcialidades indígenas del territorio, comprendía a una sociedad igualitaria, estructurada en bandas cazadoras de alta movilidad, numéricamente reducidos donde, pocas veces, cada tribu alcanzaba un número mayor a cien individuos. Se trasladaban siguiendo la caza o en función de los conflictos con otras parcialidades, ocupando distintos territorios. Su armamento comprendía arco y flecha, lanza y armas arrojadizas, como las boleadoras, elementos típicos de las áreas de llanura. La carne de venado primero, y de vacuno después, comprendía su principal alimento. Con la introducción del ganado vacuno y caballar en la región, se redimensiona su estructura, se transforma en ecuestre y su cultura material y economía se ajusta a los nuevos recursos y tiempos. La vivienda, muy simple, comprendía varas de madera que, clavadas en la tierra, soportaban esteras de junco primero y cueros vacunos después. Las mujeres del grupo eran las encargadas de trasladarlas e instalarlas en cada lugar. Los hombres se dedicaban casi de manera exclusiva a la caza. Lamentablemente, su desaparición temprana ha impedido conocer su lengua, llegando hasta nosotros sólo algunos vocablos aislados o frases cortas que no nos permiten hoy reconstruir y conocer su idioma. Como casi todos los pueblos de la región, su lengua fue ampliamente influenciada por el guaraní, hasta el punto que la propia expresión "Charrúa", con que se conoció a dicho grupo humano, es una expresión en esta lengua: un nombre despectivo, de hecho, con el que los guaraníes denominaban a estos indígenas con con quienes muchas veces tenía una relación no pacífica. (Texto: Dr. Leonel Cabrera es arqueólogo, profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay. Integra la Directiva del Instituto de Ciencias Antropológicas. Es profesor de Prehistoria y Etno-Historia del Uruguay e investigador de temas indígenas.)


Entrada actualizada el el 21 sep de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Charrúa

Charrúa

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 10 may de 2025 - 22 jun de 2025 / Galería Elba Benítez / Madrid, España

A Sônia

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España