Inicio » Agenda de Arte

Cromocronías. Poéticas del color en la imagen-tiempo

Exposición / Centro José Guerrero / Oficios, 8 / Granada, España
Ver mapa


Cuándo:
26 feb de 2010 - 02 may de 2010

Inauguración:
26 feb de 2010

Comisariada por:
Francisco Baena Díaz, Yolanda Romero Gómez

Organizada por:
Centro José Guerrero

       


Descripción de la Exposición

Artistas: Oskar Fischinger, Norman McLaren, Stan Brakhage, José Antonio Sistiaga, Bruce Nauman, Richard Serra, John Baldessari, Lawrence Weiner, Bas Jan Ader, Eugenia Balcells, Anri Sala, Stephen Dean, Hito Steyerl y Grace Ndiritu.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

El Centro José Guerrero siempre ha considerado el color como un asunto merecedor de atención crítica (como apuntó Félix de Azúa, 'a Wittgenstein le asombraba que un asunto tan enigmático hubiera sido tan escasamente reflexionado por la filosofía'). No podía ser de otro modo en una institución que lleva el nombre de un artista a quien siempre se le ha asociado con la intuición, el examen continuado, la experiencia y finalmente la sabiduría del color.

 

Por otra parte, y como consecuencia del compromiso del Centro con la evolución de la cultura contemporánea, el cine y el vídeo han protagonizado buena parte de nuestras exposiciones.

 

Hace ya algunos nos pareció oportuno unir ambos intereses en un mismo proyecto. Y nació la idea de proponer al público un viaje, a la fuerza estimulante, por la investigación del color que ha llevado a cabo la imagen-tiempo. Esta exposición presenta algunas de las infinitas rutas posibles por tan ameno territorio.

 

El título de la muestra, compuesto de los elementos cromo- (del griego, color) y cronos (tiempo), podríamos traducirlo como 'tiempos de(l) color', o bien como 'color y tiempos', y fue ya introducido por el pensador Gilles Deleuze, que lo tomó de una obra del compositor Olivier Messiaen, conocido por sus vivencias sinestésicas, gracias a las cuales le era dado ver el color de los sonidos en el tiempo. Deleuze propuso el neologismo para denominar, dentro de la sutil analítica que llevó a cabo en su curso sobre la imagen, la figura del tiempo derivada de la imagen-luz. Pero no está en nuestro ánimo remitir a la compleja argumentación del filósofo para explicar el término. Es cierto que sirve como homenaje a quien más lejos llevó el pensamiento sobre la imagen cinematográfica. Pero el uso que proponemos de él es más libre, no está en realidad supeditado a su empleo técnico dentro del discurso del francés. Se trataba de comprimir en un concepto, o registrar con una marca, el universo de relaciones posibles (o imposibles) entre la imagen en movimiento y el color.

 

Sin pretender una exhaustividad imposible para representar, siquiera someramente, tan vasto territorio, optamos por trazar un recorrido que obedeciera, sí, a algún sentido, pero en el que lo principal fuera el poder de sugestión de las propias obras en exposición, que estarían seleccionadas antes por sus propios valores intrínsecos en cuanto filmes, cintas o discos de imágenes en movimiento sobre el color que por servir al discurso propuesto. De modo que encontramos unos hilos para ensartar plausiblemente y orientar en cierto sentido los trabajos. Y así, reunimos una serie escogida de obras fundamentales de hasta tres momentos fuertes de la historia del arte reciente, especialmente por lo que se refiere a nuestro objeto de interés.

 

Cada uno de esos (laxos) lapsos temporales, además, nos permitía configurar un horizonte preferente de intereses de la época, lo que autorizaba dibujar tres formas diferentes de acercarse a la cuestión del color desde la imagen-movimiento. Así, en primer lugar, la derivada de la opción experimental que desplegaron las vanguardias clásicas, que siguió viva una vez descubierto el cine en color; en segundo lugar, la propugnada por los nuevos comportamientos de las neovanguardias, en las que tan importante fue la performatividad; y, finalmente, la que se extrae de la actual implicación de los discursos artísticos en los más variados debates socio-críticos.

 

Cada uno de esos tres marcos a la vez históricos y conceptuales está representado en la muestra por una cuidada nómina de artistas paradigmáticos: Oskar Fischinger, Norman McLaren, Stan Brakhage y José Antonio Sistiaga para la primera constelación; Bruce Nauman, Richard Serra, John Baldessari, Lawrence Weiner, Bas Jan Ader y Eugenia Balcells para la segunda; Anri Sala, Stephen Dean, Hito Steyerl y Grace Ndiritu para la última.

 

Con esta exposición dan comienzo las celebraciones del 10 aniversario del Centro José Guerrero.

 

 


Imágenes de la Exposición
Cromocronías

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Cromocronías

Cromocronías

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. Desde 07 may de 2025 / Galeria Senda / Barcelona, España

Booom

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España