Descripción de la Exposición
El Pabellón de Mixtos de la Ciudadela recibe una exposición en torno al poeta vanguardista catalán Joan Brossa. La muestra permanecerá abierta hasta el 27 de junio.
De todos es conocida una frase que Joan Brossa dijo en una entrevista de 1968. «Si no podía escribir, en los momentos de euforia sería guerrillero, en los de pasividad prestidigitador. Ser poeta incluye las dos cosas». Escuchad este silencio se organiza en torno a estos dos polos y añade un tercero: la capacidad que el poeta tiene de hacernos pensar y reflexionar sobre la vida y el mundo. Así pues, el conjunto nos permite escuchar las palabras calladas del poeta, ver el poder de trastornar conciencias de su obra plástica y captar la teatralidad latente de todas sus propuestas.
La riqueza de la exposición no solo se halla en el mensaje, sino también en la gran variedad de soportes para expresarlo. Así, se pueden encontrar desde poemas escritos, carteles y objetos hasta audiovisuales o instalaciones siempre son el sello inconfundible de Brossa.
Esta exposición se pone en marcha gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento y la Fundació Joan Brossa, que ha cedido las obras que conforman ‘Escuchad este silencio’ y ‘A escena. Personajes brossianos’, las dos propuestas artísticas de las que se compone. Su llegada a Pamplona se refuerza además con la inclusión de dos poemas visuales, propiedad del consistorio procedentes de la donación del legado de Pi Fernandino.
La obra de Joan Brossa convierte estos días las zonas de exposición del edificio del Pabellón de Mixtos en lugares de comunicación artística multidisciplinar. Los poemas que dejó escritos, por ejemplo, se presentan al espectador a través de cartones reciclados a ras de suelo, que comparten espacios con sus fotografías, libros, carteles, una instalación u objetos de diferentes tamaños y materiales. Pero el arte de Brossa va más allá de lo físico y presenta también fragmentos de audiovisuales que se proyectan constantemente en diferentes soportes. Por ejemplo, el espectador puede asistir a los pequeños shows que el artista y su entorno grababan para entretenerse o visualizar una pieza de cine escrita por él, pero que no fue rodada hasta después de su muerte.
Dos exposiciones que se complementan para mostrar todas las facetas artísticas de Brossa
La primera de las dos partes con las que se presenta esta exposición, denominada ‘Escuchad este silencio’, tiene su esencia en una frase que Brossa pronunció en una entrevista que le hicieron en 1968, en la que aseguró que “si no pudiera escribir, en los momentos de euforia sería guerrillero, en los de pasividad prestidigitador. Ser poeta incluye las dos cosas”. Esta afirmación creaba tres perfiles del catalán, los de artista, guerrillero y prestidigitador, en los que la muestra se divide. El guerrillero, con sus connotaciones de activista y luchador está presente en muchos de los poemas visuales y obras destinadas a exponerlas en plena calle elaboradas por Brossa. Los perfiles de prestidigitador, (pasivo, tranquilo, pero con un sorprendente poder transformador), y artista, con esa visión que consigue transmitir lo que otros no intuyen a primera vista, se expresan también en esta muestra a través de pequeños audiovisuales, objetos o carteles. La potencia de la figura de este artista y de su obra hacen que esos tres puntos de vista se vean reflejados en toda la muestra gracias a lo que desde la fundación que lleva su nombre denominan el ‘todo Brossa’.
En la segunda de las partes de esta muestra, ‘A escena. Personajes brossianos’ se quiere dar visibilidad a la parte teatral del artista. Contiene tres piezas audiovisuales concebidas para grabar con títeres, pero representadas por personas en un escenario tan excéntrico como lo es una fábrica de juguetes. Además, Brossa presenta en esta propuesta sus denominados ‘poemas objetos’, que consisten en jugar con objetos, formas y disposiciones para crear la ilusión de que lo que se muestra es una figura humana. De esta manera consigue transformar los objetos en personajes.
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España