Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Reúne obras realizadas durante el año 2012, si bien una de ellas, Momentum, se inscribe en una serie que con idéntico nombre viene realizando desde 1997. Los elementos incluidos en el espacio expositivo configuran una suerte de arqueología simbólica de lo que en términos estadísticos llamamos coste social. Recuperados de la calle, de internet o del ámbito museístico operan como testimonios tragicómicos de nuestros progresos adaptativos en un entorno capitalista. Las siguientes obras forman parte de la exposición: Momentum (2012) Restos de un armario rescatados de la calle y reensamblados de modo que éste los contenga en su único cajón mientras se mantiene erguido en precario equilibrio. Una metáfora del ser humano y su esfuerzo por mantenerse en pie utilizando todo aquello que le fue otorgado en origen para la construcción de su persona. Si la serie en la que esta obra se enmarca tiene un carácter ontológico, la localización de la materia prima (estos muebles descartados, recogidos en las calles) dibuja un mapa de los barrios sometidos a procesos de gentrificación en las ciudades que el autor ha habitado, politizándola (y aquí la raíz polis cobra pleno sentido). Así, el trabajo aborda la cuestión de la adaptación al medio enfocándose sobre el residuo humano que este proceso conlleva. De ahí el empleo de residuos materiales producidos y descartados por el hombre como metáfora del propio hombre y la manipulación de objetos que acaban por referirse a sí mismos, incapaces de trascenderse. El resultado remite al hombre extraviado, descabalgado de la inercia de su contexto. Busqueda Personal (2012) Se elaboró un listado hecho a partir de aquellas propuestas que youtube ofrece al teclear las letras de nuestro abecedario en su ventana de búsqueda. De la A a la Z se ha descontextualizado y replicado el recuadro que se abre automáticamente al introducir cada una de las letras de nuestro alfabeto. Esta ventana aislada aparece impresa sobre una hoja de papel fotográfico blanco de tamaño DIN A4, es decir, en un formato estandarizado. La búsqueda de uno mismo, resultante espiritual del extravío existencial queda aquí sustituida por un ritual compartido. Las sugerencias que aparecen al introducir cada letra son el resultante de millones de búsquedas personales en la red en unas determinadas coordenadas temporales y geográficas. Son la réplica de nuestro propio proceder estandarizado, de nuestra reducción a dato estadístico y de la dilución de nuestra propia individualidad: no queda nada de personal en esta búsqueda ni aparece algo trascendente en el resultado. Proyector (2012) En el espacio posterior de la galería un proyector de diapositivas proyecta sobre la pared unos textos que, diapositiva a diapositiva deconstruyen la razón de ser de su propia presencia en la sala. El significado del texto se desplaza poco a poco desde la descripción técnica de los elementos que intervienen en la puesta en escena pasando por las consecuencias en términos económicos y de credibilidad que una posible adquisición por parte de un recipiente cualificado tendría, sugiriendo finalmente la existencia de mecanismos que, siendo similares a aquellos empleados para la conducción de las personas en las sociedades disciplinarias, se activan subliminalmente en el ámbito institucional artístico. El propio proyector, elemento aparentemente inocuo, puede ser uno de ellos. Jaime Pitarch ha expuesto de manera individual en la Galerija Vartai, Lituania, 2011; Galería ángels, Barcelona (2009, 2004, 1997); Galeria Fúcares, Madrid, 2008; Solo Projects, ARCO'09, ARCO'08 (comisariado por Carolina Grau), Madrid; Arts al Palau, Palau Ducal de Gandía, Alicante, 2007; Spencer Brownstone Gallery, Nueva York, 2006; 16 Proyectos de arte espanyol, ARCO'06 (comisariado por Maria de Corral) y en Casal Solleric, Palma de Mallorca, 2002; entre otros. Además su trabajo ha sido selecionado para múltiples eventos y exposiciones colectivas, entre las cuales cabe destacar: The workers. MASS MoCA, North Adams, Massachusets, 2011, Time Wounds All Heals, WHITE FLAG Projects, St Louis, 2011, The rest of now (comisariado por Raqs Media Collective), Manifesta 7, Bolzano, Italia, 2008; Pensa, Piensa, Think, Centre d'Art Santa Mónica, Barcelona, 2007; Barcelone 1947-2007, Fondation Maeght, Saint Paul, Francia, 2007; The Freak Show, Musée d'Art Contemporain, Lyon, 2007; Ou ? Scenes du sud. Carré d'Art Contemporain, Nimes, 2007 y Colección MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, 2006. Su obra se encuentra presente en colecciones públicas y privadas como la del Museo Patio Herreriano, Valladolid; Colección MACBA, Barcelona; Royal College of Art, Londres o Colección Bergé, Madrid.
Es la tercera exposición de Jaume Pitarch en la galería Fúcares.
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España