Inicio » Agenda de Arte

Identidades

Exposición / Galería Romea 3 / Plaza Julián Romea, 3 - Bajo/Sótano / Murcia, España
Ver mapa


Cuándo:
Desde 09 oct de 2008

Organizada por:
Galería Romea 3

       


Descripción de la Exposición

Grupo Zeus de Investigación Artística: Juan Romera, Manuel Delgado, Antonio García, José Mayor, Borja Morgado, Yokanda Remacha, Rafael Richart, Gerardo Robles y Amparo Soto.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Eduardo Barbero, una figura emergente en el campo de la Poesía Visual

La investigación en el mundo de las artes es aceptada como un sistema que pretende, lógicamente, no el descubrimiento de nuevos valores, pero sí de nuevos conceptos. El riesgo que entraña este modus operandi puede desembocar en conclusiones, con capacidad para provocar muy diversas respuestas. Porque no es fácil adentrarse en un mundo de conceptos y resoluciones, como tampoco lo es el hallazgo de irreconocidas razones básicas, sobre las que fundamentarse cualquier obra de arte. A la hora de exponer la función investigadora debe existir una base solidificada, sobre la que se levanten, con la seguridad de su permanencia, las nuevas teorías -o las prácticas- que se cree haber descubierto. Y diría más: esa base debe hacer vibrar con nuevas impresiones, para no sacar al mercado -por decirlo de un modo vulgar y utilitario- el producto que ya existe o se asemeja con suficiencia al producto comercializado, y que no supondrá más que un vulgar añadido al consumo general.

Más de un estudioso se preguntará si, a estas alturas, tiene razón de ser investigar nuevas teorías con posibilidad de plantear ante los interesados un nuevo concepto del arte, que tienda, por último, a una a novedosa manera de interpretar. Yo diría que lo peor que puede suceder a un investigador, a un artista o a cualquier que desarrolle una función variable a lo largo del tiempo, es autolimitarse, anquilosarse y dejarse infectar por la cobardía ante la presunta imposibilidad de conseguir -lo dicho, a estas alturas- algo nuevo. Las sucesivas generaciones precedentes nos han ido demostrando que algunos de los más grandes descubrimientos, irreductibles, pese al tránsito de los siglos, han sido resultado de inspiración espontánea, tras constantes dedicaciones a la búsqueda de lo que se creía imposible e inexistente. Por eso, sentirse satisfecho con lo que se disfruta no es más que practicar la comodidad que recibimos de nuestros ancestros.

Se podrían escribir sobre el sistema reflexivo que debe imperar entre los miembros de cualquier grupo investigador; sobre la discusión comunitaria, sobre la persistencia en la búsqueda, sobre la exposición de los resultados... Es -y siempre en consonancia de cómo entienda cada cual que debe desarrollarse esa función- una metodología variopinta, sobre la que han especulado los más vibrante pensadores, pero también los más rancios ventajistas.

Eliminando, por fin, las disquisiciones, las teorías, los conceptos... me atrevo a adentrarme por otros derroteros más cercanos, como sería verter una opinión personal sobre el Grupo de Investigación Zeus, dirigido por el decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, Juan Romera Agulló, y en el que se integran Manuel Delgado Martínez, Antonio García López, José Mayor Iborra, Borja Morgado Aguirre, Yolanda Remacha Menéndez, Rafael Richart Bernabeu, Gerardo Robles Reinaldo y Amparo Soto Beltrán.

La exposición que, bajo el título de Identidades, presenta el grupo en la Galería Romea 3 planteará al espectador la pregunta más lógica: donde aparece el resultado de la investigación. Antes de ofertar mi opinión a esta pregunta general, sí quisiera afirmar que, personalmente, tras contemplar las diversas obras que serían expuestas, sentí cierta depresión artística, cuyas razones expondré, para que cada cual peche con su responsabilidad. Pero es preciso afirmar que la variedad de las obras expuestas ya supone, al menos de modo parcial, una respuesta al interés inquisitivo del espectador. Me atrevería a decir que, más que la búsqueda de nuevas teorías, cada uno de los presentes se ha dedicado convencidamente a dar salida a su visión personal, a su modo de interpretar elementos, vida, vivencias y situaciones propias o ajenas. Y además, con unas formas interpretativas que distan entre ellas lo suficiente para poder ser definidas como contradictoras. ¿Es posible tal distanciamiento entre los miembros de un comunitario grupo investigador? ¿Cómo se entiende la lejanía existente entre el cuadro de Yolanda Remacha y Gerardo Roble, entre Borja Morgado y Amparo Soto, entre Juan Romera y Antonio García, entre José Mayor y Manolo Delgado? ¿Y cuál es el significado de la obra de Richart? Conociendo la temática que cada autor ha querido derramar, puede penetrarse en el método interpretativo de cada uno. Pero yo volvería a razonar sobre el grupo en conjunto -razonamiento que debiera cooperar en el entendimiento de esta metodología interpretativa- y diría que se trata de un ejercicio común, pero dentro de una profunda libertad artística. No hay que olvidar que la libertad es lo que ha dado alas al género humano para que manifieste su más absoluto sentido interpretativo de la vida. Ha sido la libertad la que ha permitido a los grandes investigadores, dedicarse sin sometimiento a persistir en sus teorías y a exponer o silenciar sus descubrimientos y sus grandes creaciones. Es la libertad la que ha permitido que de un lienzo o de unas cuartillas hayan brotado las mejores obras de arte.

Dentro de ese ámbito liberal parece desarrollarse la actividad del Grupo de Investigación Zeus. Cada uno de sus miembros intercambia opiniones, acepta o renuncia, pero sin limitar su visión artística a un sistema generalizado. Quizá es el método más adecuado para que del pensamiento de varios investigadores entusiastas, surja el chispazo del descubrimiento, de la novedad.

Y, por último, ¿cuáles fueron las causas de mi personal depresión artística? Simplemente, el hecho comprobado de que cuando no pocas exposiciones son como desfiles de banalidades, algo sin sustancia artística, los integrantes de este grupo no muestren más el resultado de sus compromisos. De acuerdo en que silencien su tiempo investigador, pero no tienen derecho a silenciar tan insistentemente los resultados de su trabajo.

 


Imágenes de la Exposición
José Mayor, Biomecánica I

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
José Mayor, Biomecánica I

José Mayor, Biomecánica I

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. Desde 07 may de 2025 / Galeria Senda / Barcelona, España

Booom

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España