Descripción de la Exposición De 'dejar hablar a la pintura y nada más que a ella' André Comte-Sponville en su libro Chardin o la materia afortunada escribe: 'Es claridad lo que nos falta, verdad, placer, serenidad; sobre todo es esto lo que hoy espero del arte, lo que busco y lo que a veces encuentro en él', dice refiriéndose a Chardin. Y Francis Ponge escribió acerca de sus cuadros: 'Esos melocotones, esas nueces, ese cesto de mimbre, esas uvas, esa botella con un tapón de corcho, ese recipiente de cobre, ese mortero de madera. No hay ningún honor, ningún mérito, en elegir esos temas. Ningún esfuerzo, ninguna invención. Más bien una prueba de pereza, o de indigencia. Partiendo de tan abajo, va a hacer falta, por consiguiente, mucha más atención, prudencia, talento, para hacerlos interesantes.' También en mi caso, los temas que pinto, al igual que los que pintaba el maestro, 'no anuncian nada, no dicen nada, no significan nada.' Y mi propósito es el mismo que él suyo: 'dejar hablar a la pintura y nada más que a ella.' Después de haber pasado ya tanto tiempo a solas con la Pintura y de estarle de veras agradecido, diré en mi descargo que, en la búsqueda de ser yo mismo, es con esta pintura suave, discreta y silenciosa con la que me he encontrado; con la que trato de decir algo, si acaso, lo que me haya tocado en suerte. Esteban Vicente dijo: 'No soy original, no soy innovador, no soy un genio. Soy yo mismo, con mi capacidad, con mis limitaciones. Y esa es la única manera de ser. Hago lo que hago. Con fe. El resto lo desconozco.' Cada día siento más esta declaración como mía. JCL, 2012 Juan Carlos Lázaro Nace en Fregenal de la Sierra (Badajoz) en 1962. En sus inicios se interesa por un realismo que alterna con otras obras expresionistas. En 1987 obtiene la licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, y desde ese año a 1991, viaja para ver pintura a Italia, París, Holanda, Londres y Museo Barjola de Gijón. A finales de 1987 se inclina por un expresionismo figurativo, contenido y dramático; en 1991 su obra da un giro radical, haciéndose fría, geométrica, y planificada de antemano; y en 1995, llega a esta última etapa, de pinturas y dibujos, solos y en silencio, donde se encuentra. Ha expuesto individualmente en las galerías Fernando Serrano, Alfama, Luis Gurriarán, Arte 21, Birimbao, Juan Gris y Ángeles Baños. Como revisión de su trayectoria, se presentó en 2004 en la Sala El Brocense de Cáceres, Paseo por la pintura, 1983-2003, y en 2009, en la Casa de Cultura de Don Benito (Badajoz) y la Sala Antonio Machado de Leganés (Madrid), Pintura y dibujo, 2000-2008. Ha participado en las ferias de arte ARCO, Foro Sur, Artesantander, Estampa, Art Madrid y Art Chicago; así como en las colectivas Otra figuración, Nuevas realidades. Colección Caja de Burgos (Casa del Cordón, Burgos, 2005); La pintura en los tiempos del Arte (Edificio Baluarte, Pamplona, 2008); y Blanco/Negro, sujeto, espacio, percepción (Fundación Chirivella Soriano, Valencia, 2009). Su obra forma parte de las colecciones del MNCARS, 'Reina Sofía', Madrid; MEIAC, Badajoz; Museo de Cáceres; CAB, Burgos; y de las Fundaciones Sorigué, Lleida; Chirivella Soriano, Valencia; y Cajasol, Sevilla. De su obra se han ocupado importantes teóricos o críticos de arte, entre ellos: F. Calvo Serraller, J. M. Bonet, Enrique Andrés, Tomás Paredes, Carmen Pallarés, Óscar Alonso Molina, Michel Hubert, Javier Cano, M. Fernández-Cid, Martín Carrasco o Paco Lara. Sendos poemas de Cristino de Vera y textos reflexivos del propio Juan Carlos Lázaro sobre su quehacer.
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España