Inicio » Agenda de Arte

Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios

Exposición / La Virreina Centre de la Imatge / La Rambla, 99 / Barcelona, España
Ver mapa


Cuándo:
23 feb de 2018 - 20 may de 2018

Inauguración:
22 feb de 2018 / 19:00

Comisariada por:
María García Ruiz, Pedro G. Romero, Valentín Roma

Organizada por:
CentroCentro, La Virreina Centre de la Imatge

ENLACES OFICIALES
Web 

       


Descripción de la Exposición

Este proyecto traza una genealogía histórica de las maneras de situarse en el espacio moderno, la arquitectura y el urbanismo, desarrolladas entre la segunda mitad del siglo xx y la actualidad. Nuestra época ha hecho del vivir una forma administrada de habitar. Es necesario revertir esta fórmula: hacer del vivir un modo político de habitar el mundo. Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios toma su título de un comentario de Federico García Lorca a Manuel de Falla, recogido en Arquitectura del Cante Jondo (circa 1932), según el cual, paseando ambos por una calle granadina, escucharon de repente un cante antiguo, una voz y un toque de guitarra que salían desde el interior de una casa, entonces, al asomarse a la ventana, vieron «una habitación blanca, aséptica, sin ningún cuadro, como una máquina de vivir del arquitecto Corbusier». Lorca aplicaba aquí, a la vivienda de un flamenco, el célebre machine à habiter de Le Corbusier, asociando de manera libre, conflictiva e incluso colonialista, el funcionalismo de la casa moderna con la obligada austeridad de la casa de un pobre. No obstante, es en esa brecha de significados abierta por el poeta entre vivir y habitar, entre vida natural y vida política, entre zoé y bios, sobre la que gravita este proyecto, un fecundo terreno desde donde se traza una genealogía histórica acerca de las formas de situarse en el espacio doméstico, la arquitectura y el urbanismo, explorando aquellas reinvenciones de los flujos circulatorios, de movilidad y de paseo que arrancaron su andadura durante la segunda mitad del siglo XX para desarrollarse, de forma compleja, en el presente. Mediante coreografías, músicas, acciones, escenografías, pinturas, películas, fotos y documentos, la exposición propone un ajuste espacio-temporal entre tres campos de producción distintos, tres maneras de comprender el territorio, la ciudad y la casa que se enuncian bajo los epígrafes de Espacio radical, Espacio social y Espacio teatral, antecedidos por un Prefacio. Nuestra época es, quizá, aquella que ha hecho del vivir una forma administrada del habitar. Cabe, pues, revertir esta fórmula: hacer del vivir un modo político de habitar el mundo. O mejor, volver a saber que aquello que separa el vivir y el habitar es algo invisible, seguramente intangible, algo que se nos escapa entre las distintas estancias y las sucesivas instancias: lo que se pierde. Se canta lo que se pierde. Ese es el vivir que convocamos y del que nos gustaría aprender.


Entrada actualizada el el 21 feb de 2018

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 08 may de 2025 - 02 jun de 2025 / Madrid, España

Arte Digital

Ver premios propuestos en España

Exposición. 21 may de 2025 - 22 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Marisa González. Un modo de hacer generativo

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España