Inicio » Agenda de Arte

Mayatepek

Exposición / Galerie Nordenhake México / Monterrey, 65 Roma Norte / Ciudad de México, Distrito Federal, México
Ver mapa


Cuándo:
08 may de 2025 - 28 jun de 2025

Inauguración:
08 may de 2025 / 18 a 21 h.

Precio:
Entrada gratuita

Organizada por:
Galerie Nordenhake
Etiquetas
Esoterismo  Esoterismo en Distrito Federal  Mitologia  Mitologia en Distrito Federal 

       


Descripción de la Exposición

Galerie Nordenhake Ciudad de México presenta MAYATEPEK, exposición del colectivo euroasiático Slavs & Tatars, fundado en 2006. Su trabajo indaga geografías literarias y políticas de Eurasia que cuestionan nuestra comprensión del lenguaje, el ritual y la identidad a través de publicaciones, instalaciones y lecture performances. MAYATEPEK toma su nombre del embajador de Turquía en México Hasan Tahsin, apodado Mayatepek, quien ocupó el cargo entre 1935 y 1938. Durante su estancia en México, Mayatepek investigó las similitudes lingüísticas entre el turco y el maya, a partir de palabras como tepe (turco) y tepek (maya), ambas traducidas al español como “colina”. Basándose en estas conexiones, postuló la idea de un ancestro común entre ambas culturas. Para MAYATEPEK, Slavs & Tatars concibió obras que investigan la herencia compartida — especulativa o real— entre los pueblos indígenas de Centroamérica y los pueblos turcos. La muestra reúne seis cuerpos de obra: False friends (cerámicas y espejos) — ambos producidos en México—, junto a Alphabet Abdal, Bazm u Razm, Bandari String Fingerling, Who Are You?, Alphabet (Uighur) y Saturday, piezas exhibidas previamente. False Friends (cerámicas) retoma la tradición cerámica originaria de los Yoruba en Nigeria y adoptada más tarde por comunidades rurales blancas en el sur de Estados Unidos. La serie explora representación, belleza e identidad a través de la cerámica. Inspirados en el hurufismo [1], el colectivo busca representar palabras turcas en su grafía árabe original, utilizando trazos que evocan vellos faciales como cejas, pestañas, bigotes o barbas, buscando resonancias visuales y sonoras con lenguas indígenas mesoamericanas. Las obras False Friends (espejos) también exploran la posible herencia lingüística entre mayas y turcos, mediante una técnica de pintura inversa sobre vidrio, utilizada tanto en el arte religioso católico como en la tradición chiíta. Las palabras KAAN en maya y KHAN en turco, ambas relacionadas con el “cielo” o el “espacio abierto sobre la cabeza”, se convierten en simbolismos de esta conexión transcontinental. En Alphabet Abdal se alteran las asociaciones tradicionales con el idioma árabe. Aunque se suele considerar exclusivamente como la lengua sagrada del Islam, el árabe fue también lengua litúrgica de los cristianos del Próximo Oriente. La obra propone un "éxodo de letras", celebrando los orígenes levantinos [2] e hiyazíes [3] del cristianismo y recordando que la lengua puede ser un territorio compartido, más allá de las divisiones religiosas. El texto que despliega la pieza —"Jesús, hijo de María, Él es el Amor"— escrito en caracteres árabes, enfatiza esta memoria compartida. El acto de peinar o domesticar el cabello —particularmente el cabello rizado— se ha vinculado históricamente con el control social y la civilización. En Bazm u Razm (“banquete o batalla”), Slavs and Tatars explora el ritual cotidiano del peinar al utilizar peinetas de cristal como símbolos duales de hospitalidad y violencia. Inspiradas tanto en las peinetas afro de la cultura hip hop como en los sellos talismánicos de las tumbas uigures [4] de Xinjiang (China), las obras remiten a los pueblos turcos, conocidos tanto por su destreza militar como por su generosidad como su hospitalidad. En Bandari String Fingerling, el colectivo aborda la depilación del vello facial como un gesto de penitencia codificado por el género: una práctica aceptada en hombres pero rechazada en mujeres. Ambas obras reflexionan sobre el cuerpo y su acicalamiento como espacios de tensión entre lo biológico y cultural. Who Are You?, Alphabet (Uighur) y Saturday forman parte de una serie iniciada en 2009, realizada en técnicas de termoformado. En Who Are You?, el colectivo toma como base la palabra árabe hu, usada en el Islam, especialmente en el sufismo [5], para referirse a lo divino. Aunque en los rituales de zikr [6] funciona como un mantra, hu significa literalmente “él”, lo cual destaca el sesgo de género en la representación de lo absoluto. Slavs and Tatars revisita los Poèmes industriels de Marcel Broodthaers en Alphabet (Uighur), reemplazando el alfabeto latino por una versión uigur cirilizada. La palabra exclamativa "¡Vale!" permanece inalterada, mostrando cómo ciertos significados logran resistir los cambios de sistema lingüístico y cultural. Por último, en la obra Saturday, dos números 6 entrelazados forman una estrella de David, símbolo reinterpretado para aludir al ciclo de seis años de servidumbre prescrito en la Biblia hebrea. A los lados, se inscribe la palabra manumissio en griego y hebreo, conectando las tradiciones judaica, helénica y latina en torno a la noción de libertad. Según la ley mosaica, los esclavos debían ser liberados en el séptimo año —el año sabático—, planteando una visión cíclica y espiritual de la emancipación, progresista para su tiempo en comparación con los sistemas cristianos y musulmanes contemporáneos. La obra propone así una lectura transversal de la historia, donde los lenguajes sagrados, la geometría y la arqueología se entrelazan para repensar las formas de dominación y redención. Para Slavs and Tatars, la traducción y, en especial, la transliteración [7] se convierten en un espacio de reflexión sobre cómo los lenguajes, al igual que las culturas, se mezclan, se alteran y, a veces, se pierden en el proceso político de intentar cruzar fronteras. ------------------ 1 Corriente mística dentro del Islam surgida en el siglo XIV, que atribuye significados espirituales y místicos a las letras del alfabeto, asociándolas a aspectos físicos y cósmicos. 2 Relativo a la región del Mediterráneo oriental que comprende países como Siria, Líbano, Palestina e Israel. Históricamente, fue un cruce de culturas semíticas, griegas, romanas y árabes. 3 Procedente del Hiyaz, región del oeste de Arabia Saudita, cuna de las ciudades sagradas de La Meca y Medina. 4 Población de origen túrquico que habita principalmente en la región de Xinjiang, en el oeste de China. Su cultura mezcla tradiciones centroasiáticas e islámicas. 5 Corriente mística del Islam que enfatiza la experiencia directa de lo divino a través de rituales como el zikr (recitación de los nombres de Dios). 6 Práctica devocional del sufismo que implica la repetición de los nombres de Dios o frases sagradas como forma de meditación y encarnación espiritual. 7 Proceso de pasar palabras de un sistema de escritura a otro letra por letra, tratando de representar los sonidos de la lengua original, pero sin traducir el significado.


Entrada actualizada el el 06 may de 2025

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Slavs & Tatars, Alphabet Abdal, 2015, lana, hilaza, 190 x 495 cm, 74 3/4 x 194 7/8 in. — Imagen cortesía de la Galerie Nordenhake

Slavs & Tatars, Alphabet Abdal, 2015, lana, hilaza, 190 x 495 cm, 74 3/4 x 194 7/8 in. — Imagen cortesía de la Galerie Nordenhake

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. Desde 07 may de 2025 / Galeria Senda / Barcelona, España

Booom

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España