Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, presenta la exposición bibliográfica Novela gráfica: denuncia y crítica social, una selección de volúmenes de este género tomados de la sección de cómic de la Biblioteca del Centro-Museo. La guerra, la crisis, los derechos de la mujer y la cuestión de género son algunos de los temas tratados en los libros elegidos. Junto a los más de 200 volúmenes, que se podrán leer en la propia sala, los visitantes encontrarán también adaptaciones de novelas gráficas al cine, monografías, paneles con algunas páginas representativas del género y el acceso al sitio web de la exposición con recursos adicionales e información ampliada sobre el tema. La exposición Novela gráfica reúne algunas de las más conocidas ediciones del género con un significativo contenido de crítica social. Con una introducción no exenta de humor ('no vamos a hacer un cómic de chichinabo, vamos a crear una novela gráfica', se dice en una de las viñetas recogidas en los paneles), la muestra entra de lleno en reflejar cómo los autores abordan distintos aspectos de la actualidad. Con paneles que reproducen páginas de algunas publicaciones presentes en la muestra como hilo conductor, el visitante puede percibir su visión crítica sobre el medio ambiente, los derechos de la mujer y dela infancia, las víctimas de las guerras, el racismo y la inmigración, la protección social, o simplemente el stress de la vida diaria. Más de 200 libros, entre novelas y estudios dedicados al género, se encuentran disponibles en las estanterías en forma de bocadillo de diálogo. Entre ellos se encuentran títulos como Skin Deep, de Charles Burns, Calle del Norte, de Cazares y Bergés, Euro pesadilla, de Aleix Saló, Cuando el viento sopla, de Raymond Briggs, Toxic Planet, de David Ratte, 15M, voces de una revolución, de Fuertes y Clarey, Mi madre era una mujer hermosa, de Karlien de Villiers o Saltar el muro, de Maximilien Le Roy, entre otros. Y entre las películas, el visitante podrá ver versiones de novelas gráficas como la mencionada Cuando el viento sopla, dirigida por Jimmy T. Murakami, 30 años de oscuridad, de Manuel Martín, Vals con Bashir, de Ari Folman, Chico y Rita, de Fernando Trueba y Javier Mariscal, o Arrugas, de Ignacio Ferreras. La exposición cuenta además con un punto de acceso al sitio web que la Biblioteca ha preparado para esta muestra. En esta página se puede encontrar, entre otros muchos recursos, una amplia serie de booktrailers promocionales de muchas de las novelas gráficas que se encuentran en la sala. En la sala también está disponible un cuaderno y material de dibujo para que quien lo desee cree su propia página de viñetas. Todos los dibujos serán digitalizados e incorporados al fondo documental de la exposición.
El visitante podrá elegir entre más de 200 libros y una decena de películas, que estarán contextualizados mediante paneles. Las guerras, el racismo, la inmigración, la crisis y los derechos de la mujer son algunos de los temas recurrentes en este género.
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España