Descripción de la Exposición
Artistas: Ignasi Aballí, Elena Aitzkoa, Vicente Ameztoy, José Ramón Amondarain, Guido Anderloni, Cecilia Andersson, Ibon Aranberri, Judas Arrieta, Txomin Badiola, Sergio Belinchón, Jordi Bernadó, Ramón Bilbao, Elena Blasco, Bleda y Rosa, Jacobo Castellano, Colectivo Cambalache, José Dávila, Jiri Georg Dokoupil, Pep Durán, Mirari Echávarri, Joan Fontcuberta, Susy Gómez, Abian González Francés, Eduardo Hurtado, Aldo Iacobelli, Carlos Irijalba, Iñaki Larrimbe, Abigail Lazkoz, Miki Leal, Mateo López, Isidro López Aparicio, Rogelio López Cuenca, Cristina Lucas, Mateo Maté, Asier Mendizabal, Elena Mendizabal, Haroon Mirza, Pedro Mora, Juan Luis Moraza, Moris, Antoni Muntadas, Jorge Oteiza, Benjamín Palencia, Alberto Peral, Javier Pérez, Txuspo Poyo, Concha Prada, Sergio Prego, Gonzalo Puch, Miguel Ángel Ríos, Pedro G. Romero, Francisco Ruiz de Infante, Ixone Sádaba, Ignacio Sáez, Avelino Sala, Fernando Sánchez Castillo, Olve Sande, Richard Serra, Adolfo Schlosser, José María Sicilia, Fernando Sinaga, Antoni Tàpies, Francesc Torres, Darío Urzay, Joana Vasconcelos, Azucena Vieites, Darío Villalba, Robert Waters, B. Wurtz.
Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición Oroi. Queda mucho pasado por delante, un proyecto de la Colección Artium que aborda el tema de la memoria desde múltiples puntos de vista. Mediante una selección de cerca de un centenar de obras de las casi tres mil que constituyen su fondo artístico, Artium propone una revisión de esta cuestión en relación a a sus implicaciones políticas y culturales, su vinculación con la historia, la economía y el poder, y su capacidad de condicionar la percepción del futuro. Oroi. Queda mucho pasado por delante está comisariada por Enrique Martínez Goikoetxea y es una producción de Artium (Vitoria-Gasteiz).
A partir de la idea de que todas las colecciones son la memoria de un tiempo y representación de todo aquello que la civilización considera valioso –cultura, arte, técnica, valores, identidades…-, Oroi (memoria en euskera) propone 90 obras como instrumentos de análisis desde la pluralidad y la libertad de pensamiento frente a la simplificación y al discurso unívoco. Como es usual en las exposiciones de la Colección Artium, la muestra contiene obras de distintas técnicas y géneros: pinturas, esculturas, dibujos, instalaciones, fotografías y vídeos.
La exposición se estructura en cuatro espacios distintos en los que se plantean, de las muchas posibles, otras tantas aproximaciones a la cuestión de la memoria. La muestra se abre con el apartado Estructura de la memoria. En él se presentan obras que desde distintas perspectivas abordan la representación de la memoria, con referencias a su fragilidad, su complejidad, su evanescencia, su vinculación con lo emocional… En este apartado se encuentran obras de Darío Urzay, Fernando Sinaga, Benjamín Palencia, Concha Prada, Mirari Exhávarri o Mateo Maté, entre otras y otros.
La exposición prosigue con Memoria política. Narraciones de la historia, una aproximación a cuestiones a menudo controvertidas como la memoria histórica o la llamada “batalla por el relato”. El arte, bien con una aproximación directa tratando de desvelar lo que se ha mantenido oculto, bien con un acercamiento más ambiguo y analítico al poder, pone también en primer plano el concepto de memoria política social. Txomin Badiola, Ibon Aranberri, Jorge Oteiza, Antoni Tàpies, Francesc Torres, o Ixone Sádaba son algunos de los artistas representados en este espacio.
Anti/Monumentos y conmemoraciones es el título del tercer apartado de la exposición. La muestra aborda aquí una cierta proliferación de espacios en los que se institucionaliza y legitima una versión oficial de la historia, que queda fijada y convertida en incuestionable. Ante esto, el arte recurre al desequilibrio, la distorsión, la descripción de símbolos que se desmoronan y se convierten en iconos rotos. En esa línea se encuentran las obras de Ignasi Aballí, Elena Mendizábal, el Colectivo Cambalache, Haroon Mirza, Fernando Sánchez Castillo o Elena Aitzkoa, por citar algunos nombres representados en este ámbito.
Finalmente, la exposición concluye en un ámbito denominado Melancolía vs nostalgia. La proyección de posibles. Frente a un presente en el que parece haberse instalado no tanto el «¿hacia dónde? » como el «¿hasta cuándo? » (¿hasta cuándo habrá agua, alimento, energía…?) y una inevitable y acrítica nostalgia del pasado, el arte reacciona con melancolía, consciente, crítico con el sistema, inquieto y a la búsqueda de nuevas formas de ver y estar en el mundo. En ese discurso se sitúan obras de Azucena Vieites, Ignacio Sáez, Jiri Georg Dokoupil, Bleda y Rosa, Joana Vasconcelos o Carlos Irijalba, entre otras y otros.
La exposición Oroi. Queda mucho pasado por delante permanecerá abierta hasta el 25 de agosto de 2019 y en torno a ella y a lo largo de estos once meses, el Museo Artium desarrollará diferentes programas de actividades: encuentros con artistas en la Colección Artium, conferencias, proyecciones cine y actividades de formación del profesorado, entre otras.
«Todas las colecciones son la memoria de un tiempo, representaciones de todo aquello que una civilización interpreta como valioso: su cultura, su arte, su técnica, materiales, identidades y conceptos… La exposición Queda mucho pasado por delante. Oroi nos enfrenta a la Colección de Artium como una imagen de la memoria, múltiple y compleja del presente. Memoria que nos constituye como personas, que da cuerpo al lenguaje y a la representación, al tiempo y al documento, al enigma y la sospecha». Enrique Martínez Goikoetxea
Actualidad, 26 sep de 2018
#loquehayquever en España: exposiciones institucionales imprescindibles más allá de "Apertura"
Por PAULA ALONSO POZA
Entre los platos fuertes de la programación de septiembre figuran varios acuerdos entre instituciones, como la muestra producida por el Museo Lázaro Galdiano y la Fundación Coca Cola o la ...
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España