Exposición en Madrid, España

Vibrant Matter

Dónde:
La Casa Encendida / Ronda de Valencia, 2 / Madrid, España
Cuándo:
05 nov de 2019 - 08 nov de 2019
Inauguración:
05 nov de 2019
Horario:
19:00 h.
Precio:
3 € cada jornada
Organizada por:
Descripción de la Exposición
Vibrant Matter, un ciclo audiovisual sobre trabajos que plantean repensar el cuerpo femenino en la era de la tecnociencia y la inteligencia artificial Vibrant Matter es un ciclo audiovisual que ofrece una reflexión sobre la materia como generadora de pensamiento y plantea cómo puede repensarse el ser humano en general -­y el cuerpo femenino en particular- en la era de la biotecnología, la tecnociencia, los exoesqueletos y la inteligencia artificial El ciclo se abrirá con la proyección en 16 mm de Sanctus, obra de Barbara Hammer, artista pionera en el cine queer y recientemente fallecida. La pieza utiliza imágenes de rayos X en movimiento, mayoritariamente de mujeres, producidas por el Dr. James Sibley Watson en la década de los 50, convirtiéndolos en espectáculo mediante una manipulación médico-técnica Las cuatro jornadas que componen el ciclo combinan los trabajos de artistas pioneras como Peggy Ahwesh, quien muestra en The Third Body cómo Adán y Eva ... llegan a un exótico Paraíso para plantear la posibilidad de una existencia virtual que desafía las definiciones naturales y sociales de género y moralidad, y de artistas contemporáneas como Kate Cooper, quien explora en Rigged la imagen de la mujer generada por computadora en la estética brillante del hipercapitalismo También se mostrará el trabajo de artistas españolas como Ingenio, Abismo o Multiplicidad, de Marina Núñez; Birds of Paradise de Julia Montilla quien, bajo la apariencia de un documental sobre el canto de los pájaros muestra imágenes de mujeres que emulan el trinar de los pájaros para hablar del cortejo, el hábitat o la defensa territorial; o Lost Astronaut, de Alicia Framis, un proyecto que consistió en una performarce de varios años durante la cual la artista se paseaba por la ciudad de Nueva York como su alter ego vestido con un traje espacial vintage Al final de cada jornada tendrá lugar un coloquio con investigadoras como Beatriz Ortega Botas, comisaria, profesora de historia y teoría del arte en el IED y co-comisaria del espacio de arte independiente Yaby, en Madrid; o Julia Morandeira, que desarrolla desde 2017 Nothing is true, everything is alive, un proyecto que busca trazar y habilitar los cambios de paradigma epistemológico, sensorial y estético que derivan de lecturas feministas sobre ciencia y biología Vibrant Matter es un ciclo comisariado por María Morata. PROGRAMA 5 DE NOVIEMBRE Programa 1. Mecánica del cuerpo: materia expandida “Todos somos quimeras, híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo; en otras palabras, somos cyborgs”, decía Donna Haraway. A día de hoy la síntesis humano-máquina es técnicamente posible y abre nuevas perspectivas para otras construcciones materiales, sociales y políticas. La unión cámara-cuerpo, el cuerpo inscrito en procesos de trabajo alienantes, cuerpos en el ciberespacio, cuerpos virtuales, cuerpos tecnológicamente aumentados, la visualización de imágenes médico-técnicas, cuerpos y dispositivos culturales e intelectuales. Sanctus, de Barbara Hammer. Estados Unidos, 1990. 19’ (proyección en 16 mm.) Hammer utiliza imágenes de rayos X en movimiento, mayoritariamente de mujeres, producidas por el Dr. James Sibley Watson en la década de 1950, convirtiéndolos en espectáculo mediante una manipulación médico-técnica. La artista rescata y exalta estos cuerpos, restaurando su presencia sensual. Rigged, de Kate Cooper. Reino Unido, 2014. 5’ Cooper explora la imagen de la mujer generada por computadora en la estética brillante del hipercapitalismo. Delicados retratos de modelos femeninos, en este caso haciendo jogging contemplativamente. Seres humanos de última generación totalmente realizados por y rodeados de la fascinación de la simulación virtual. Der Sadist schlägt das eindeutig Unschuldige, (El sádico golpea lo que es manifiestamente inocente), de Margaret Raspé. República Federal de Alemania, 1971. 6 ’ Raspé filmó sus películas en la década de 1970 con el casco-cámara que le permitía pintar, actuar y filmar al mismo tiempo. Una prolongación técnica y medial del cuerpo. La película trata sobre labores domésticas: como la crema dulce que se convierte en mantequilla, al ser batida con una batidora eléctrica. Ingenio (Ángeles), de Marina Núñez. España, 2010. 9’ Un dispositivo mecánico, en el que se colocan cabezas mutantes e inconsistentes, mantiene la cabeza de una mujer inmovilizada en el suelo. Quizás las cabezas son dobles de la mujer, quimeras imaginarias procedentes de su inconsciente, o intentos científicos reales pero fallidos The Third Body, de Peggy Ahwesh. Estados Unidos, 2007. 9’ Adán y Eva llegan a un Edén exótico y las imágenes del Paraíso se intercalan con demostraciones de realidad virtual. El ciberespacio se suma a la génesis de una tercera posibilidad, una existencia virtual que desafía las definiciones naturales y sociales de género y moralidad. Rigged (Reprise), de Kate Cooper. Reino Unido, 2014. 2’ Otra variación de la obra de Copper, en la que la modelo muestra sus nuevos y brillantes aparatos dentales. La artista es crítica con las imágenes virtuales, en especial las que representan mujeres, en las que la relación con el deseo y la violencia es fluida. No Beach Just Sand, de Sabine Marte. Austria, 2017. 14’ La deconstrucción del cuerpo femenino a través de manipulaciones físicas, espaciales y cinematográfica se intercala con una reflexión sobre los cuerpos exhaustos, el trabajo y la pérdida de la utopía en los estados neoliberales. Tras la proyección habrá un coloquio con Beatriz Ortega Botas y María Morata Beatriz Ortega Botas es comisaria y profesora de historia y teoría del arte en el IED. Es co-comisaria del espacio de arte independiente Yaby en Madrid y co-editora de la revista online _AH.a 6 DE NOVIEMBRE Programa 2. Híbrido: materia inter-especie Intermaterialidad: simbiosis sostenible de humano-animal-planta-objeto. Las relaciones ecológicas de las especies sin una interrupción entre lo biológico y lo social, como recoge el pensamiento “naturocultural” de Donna Haraway. El cuerpo interactúa con otros animales y fuerzas biológicas, evidenciando la posibilidad de un híbrido orgánico y un mundo múltiple. Los cuerpos de las mujeres esquimales y las focas se unen, medusas venenosas flotan alrededor de cuerpos desnudos, criaturas híbridas habitan el fondo del océano y algunos órganos humanos siguen otros caminos evolutivos. Powder Placenta, de Katrina Daschner, Austria, 2015. 9’ Powder Placenta es un cuento de hadas, el que las criaturas femeninas míticas, híbridas, misteriosas y sensuales habitan bosques y montañas en decorados teatrales y establecen sus propias relaciones con sus cuerpos y el espacio. Birds of Paradise, de Julia Montilla. España, 2003. 5’ Bajo la apariencia de un documental sobre el canto de los pájaros, las imágenes son parodias en las que distintas mujeres emulan el trinar de los pájaros en apartados como el cortejo, el hábitat o la defensa territorial Jelly Fish Lake, de Dorothy Cross. Irlanda, 2002. 6’ La obra de Corss radica en la interacción entre lo cultural y lo natural. En un lago aislado originado hace 12,000 años en Palau, Micronesia, millones de medusas doradas altamente venenosas (Chironex fleckeri) se desplazan alrededor del cuerpo de la artista. Putting Down the Prey, de Nathalie Djurberg y Hans Berg. Suecia, 2008.6’ La relación entre una cazadora en el Círculo Polar Ártico y su presa de morsa. Después de destripar al animal, se desnuda y se desliza dentro de su piel sumergiéndose en las aguas heladas, descentrando la perspectiva del cazador en favor de una experiencia encarnada de la presa. Multiplicidad, de Marina Nuñez. España, 2006. 1’40’’ La clonación del iris que ocupa progresivamente el espacio ocular propone una identidad múltiple, formada por diferentes aspectos o roles yuxtapuestos, y revela otros aspectos de lo natural, posibles y poco ortodoxos. Wonders of Nature, de Martha Colburn. Estados Unidos, 2017. 3’ En el siglo XVII se descubrió el manuscrito Wonderen der Natuur (Maravillas de la Naturaleza) de Jan Velten en la biblioteca Artis de Amsterdam. El trabajo se enfoca en los detalles de los dibujos de animales, plantas y artistas de circo de aficionados que fueron omitidos en la restauración y anotación del libro. Abismo, de Marina Nuñez. España, 2005. 3’ En el fondo marino, varias personas intentan adaptarse a un entorno que no es el suyo. Sus ojos ya han comenzado a mutar, pero aún están lejos de dominar un ambiente hostil en el que apenas sobreviven. Acoustic Ocean, de Ursula Biemann. Suiza, 2018. 18’ En las islas Lofoten, en el norte de Noruega, una mujer científica es personificada por una bióloga-buzo sami que usa todo tipo de hidrófonos, micrófonos parabólicos y dispositivos de grabación. Un vínculo tecno-orgánico une el cuerpo de la acuanauta con el medio creando relaciones inter-especies y una forma intra-activa de creación de conocimiento entre humanos y no humanos. Tras la proyección habrá un coloquio con Tania López García y María Morata Tania López García es historiadora del arte, poeta y escritora, ha participado en proyectos de antropología digital feminista como Visual404 y ejerce de crítica cultural colaborando en varios medios como El Salto Diario, Smoda y Cinemania. 7 DE NOVIEMBRE Programa 3. Continuum: materia omnipresente Presencia y porosidad de la “fuerza vital” (life force) que subyace a todos los seres. La poética y políticas de lo minúsculo. La fascinación y la abyección que generan los biomateriales: los poderes del horror que anunciaba Julia Kristeva a través de la confrontación del sujeto con no-objetos como los procesos de excreción, otros cuerpos o insectos. Imágenes del cuerpo y fenómenos naturales entre seres humanos y no-humanos. El cuerpo y la Madre Tierra, la metamorfosis de insectos y pájaros, imágenes inquietantes y caníbales en las que se consume la representación cuerpo humano. El decaimiento y la emergencia de lo vivo. Perlenmeere, de Katrina Daschner. Austria, 2016. 9’ Un cuerpo y su encuentro con criaturas de aguas profundas: medusas, algas, cnidarias. Esculturas corporales sensuales, casi táctiles, que se fusionan por similitud de forma y montaje con un cuerpo de película híbrido. Planet Z, de Momoko Seto. Francia/Japón, 2011. 9’ Los fenómenos naturales son los protagonistas de esta historia sobre un planeta vivo, en evolución. Brotes, moho mucilaginoso, frutas en descomposición y moho ofrecen una belleza inaudita en sus procesos de cambio biológico. Red Moon Rising, de Vivien Dick. Irlanda, 2015. 15’ Una celebración de lo carnavalesco, a través del baile, el espectáculo y la palabra. La película propone una unión con la Tierra como respuesta a una creencia en la invencibilidad y al deseo de os humanos de dominar los planetas. Una luna roja es a la vez un faro y una advertencia. Into All That Is Here, de Laure Prouvost. Reino Unido, 2015. 10’ Una celebración de lo carnavalesco, a través del baile, el espectáculo y la palabra. La película propone una unión con la Tierra como respuesta a una creencia en la invencibilidad y al deseo de os humanos de dominar los planetas. Una luna roja es a la vez un faro y una advertencia. Death defeats, creates, repeats, de Anetta Mona Chisa / Lucia Tkáčová. República Checa, 2012. 10’ El film se inspira en el fenómeno del canibalismo ritualista, un esfuerzo por adquirir la esencia de otra persona consumiendo partes de su cuerpo. Ejemplifica el deseo humano instintivo de obtener control sobre la muerte y, en última instancia, triunfar sobre ella. Planet Σ (Sigma), de Momoko Seto. Francia/Japón, 2014.11’ Hace 2.200 millones de años la Tierra estaba completamente cubierta de hielo y la temperatura promedio era de -50 ° C bajo cero. Los volcanes submarinos estaban activos y causaban cambios constantes con sus erupciones. Un recorrido macro-microscópico por el mundo natural prehistórico sin presencia humana. Tras la proyección habrá un coloquio con Julia Morandeira y María Morata Julia Morandeira Arrizabalaga es investigadora y comisaria. Desde 2017 desarrolla Nothing is true, everything is alive, un proyecto que busca trazar y habilitar los cambios de paradigma epistemológico, sensorial y estético que derivan de lecturas feministas sobre ciencia y biología. 8 DE NOVIEMBRE Programa 4. Tecnopoiesis: materia convulsa En una concepción poshumana del mundo, la existencia no-humana es la base de la creatividad técnica y tecnológica. La tecnopoiesis favorece un desajuste productivo del sujeto, un punto de partida descentralizado que da pie a un nuevo conocimiento físico y material. La biotecnología y las imágenes digitales permiten que virtualmente emerjan cuerpos asexuales, liberados de género; los cuerpos femeninos reinterpretan mitologías de lo mórbido y las animaciones 3D disuelven las fronteras entre el entorno físico y el digital. Una vuelta a lo humano, como advierte Judith Butler, solo es posible atendiendo a su fragilidad y a los límites de sus capacidades. Pfauenloch, Katrina Daschner. Austria, 2018. 9‘ Un cuento de hadas zombie en un espacio subterráneo en el que habitan las bellezas góticas de Orcus, mujeres con prótesis y añadidos faciales que representan otros modelos estéticos y de comportamiento. Ofelia (Carmen, Inés), de Marina Núñez. España, 2015. 4’ La cara de Ofelia se abre y se descompone, se desintegra en partículas. Parece un sueño, ya que periódicamente, de acuerdo con el ritmo de las olas, el agujero se cierra y la mujer se recupera de su integridad física. Hasta que el sueño se haga carne, lo psíquico, orgánico, locura o muerte, implacablemente real. Lost Astronaut, de Alicia Framis. España/Países Bajos, 2009. 34’ El proyecto consistió en una performarce de varios años durante la que la artista se paseaba por la ciudad de Nueva York como su alter ego vestido con un traje espacial vintage. Estas performances acciones fueron escritas y recogidas por un gran grupo de artistas para abrir una discusión especulativa sobre la vida en la luna y el casi inexistente rol de las mujeres en la carrera espacial. Placebo, de Saskia Olde Wolbers. Países Bajos, 2002. 6’ Placebo es una historia ficticia basada en el síndrome Pseudoligica Phantastica, por el que las experiencias inventadas se presentan como realidad. Imágenes de interiores vacíos del hospital, un goteo, pastillas efervescentes y varias estructuras moleculares, se funden en ambientes líquidos. Warum es sich zu leben lohnt (Por qué vale la pena vivir), de Friedel vom Gröller, Austria, 2013, 2‘ La cineasta se sienta en la silla de un dentista y se somete a un tratamiento dental en varias etapas que ella misma filma. En lugar de sus ojos, su boca es primero el órgano abierto en el centro de la imagen, iluminado por la lámpara del dentista. Precarious Inhabitants, de Eva Papamargariti. Grecia, 2017.13’ A través de espacios y escenarios renderizados en 2D / 3D, la artista explora la simbiosis y transformación entre humanos, máquinas AI, animales y otros cuerpos orgánicos y sintéticos. Crea narraciones basadas en las oscuras situaciones simultáneas que ocurren en las borrosas fronteras entre entornos digitales y físicos Tras la proyección habrá un coloquio con Marta Sesé y María Morata Marta Sesé es graduada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía. Es co-fundadora del proyecto Higo Mental junto a Ricardo Pérez-Hita, comisaria adjunta en Dilalica y coordinadora editorial de las colecciones de ensayo de EXIT y de Utopía. Revista de Crítica Cultural.

 

 
Imágenes de la Exposición
Kate Cooper, Rigged — Cortesía de La Casa Encendida

Entrada actualizada el el 30 oct de 2019

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

servicio galería de obra

¡Difunde tu obra en la mayor plataforma iberoamericana de arte!

  • Publica y difunde tus obras o las de tus artistas, enlazándolas con las exposiciones y ferias donde se presentan ¡Multiplicarás su visibilidad!
  • No cobramos comisión por venta. Solo facilitamos el contacto de tus clientes potenciales contigo.
  • Mostramos tus obras de forma natural, sugiriéndolas a nuestros usuarios por similitud de etiquetas, proximidad…
  • Las 5 primeras las tienes GRATIS ¡Pruébalo sin compromiso!