Artista, Comisario

Juan Carlos Romero

1931 en Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Juan Carlos Romero
Fallecimiento:
2017 en Argentina
Exposiciones colectivas vigentes:
Profesionales que le han comisariado:
Artistas comisariados:
Ferias en las que participa con OBRA :
Galerías y otras organizaciones que le representan:
Actividad vigente:
No hay actividad VIGENTE
Descripción del Artista
Juan Carlos Romero (Buenos Aires, 1931 - 2017). En 1954 asiste a los cursos de MEEBA y dos años después comienza a asistir a la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, egresando en 1961 con el título de Profesor Superior de Grabado. Desde sus comienzos emplea técnicas gráficas. Luego su producción se despliega a través de diferentes medios, como instalaciones, performances, intervenciones públicas, arte correo, poesía visual y libros de artista. Sin embargo, nunca se desliga de sus experiencias gráficas iniciales y el uso del lenguaje también es una constante en sus obras. Su trabajo está atravesado por un fuerte compromiso político y también por sus intervenciones en la vía pública, no sólo de manera individual sino sobre todo a través de los distintos colectivos que conforma. A partir de 1956 expone en salones de grabado. Sus primeros referentes están ligados a los postulados de ... Víctor Vasarely sobre el arte cinético y óptico, interesado por la propuesta de participación activa del público en la obra. En 1964 recibe el Gran Premio de Grabado en el XIII Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano, en 1969 el Gran Premio de Honor en el LVIII Salón Nacional de Artes Plásticas, y al año siguiente el Premio "Hugo Parpagnoli" en el Tercer Salón Swift de Grabado, auspiciado por el frigorífico Swift, por entonces una de las grandes empresas argentinas. Aquí presenta la obra Swift en Swift, en donde aúna la experimentación gráfica y las indagaciones conceptuales que profundizará en su obra posterior. Entre 1970 y 1971 integra el Centro de Experimentación Visual y participa en Arte de Sistemas, muestra de alcance internacional organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC). Durante este período realiza obras de carácter conceptual que requieren de un posicionamiento cada vez más activo por parte del espectador, que debe interpretar distintos niveles de información. Entre 1971 y 1975 integra el Grupo de los Trece, donde conoce a Edgardo Vigo y comienza a trabajar en el campo de la poesía visual. En 1972 participa en Arte e ideología en CAyC al aire libre, en la Plaza Roberto Arlt. Esta exposición es clausurada por la policía dos días después de su inauguración. En 1973 realiza la instalación Violencia, donde utiliza recortes de prensa, fotos, textos y afiches, inundando los tres pisos del CAyC con la palabra VIOLENCIA. Romero se refiere a ella como “arte de concientización ideológica”, proponiendo una inmersión total del espectador en la obra. Estando todavía instalada la dictadura en Argentina realiza las series El placer y la nada, La vida de la muerte, y obras que llevan como título “camuflaje”, para las cuales se hace tomar fotografías que luego interviene con pintura. Entre 1986 y 1988 integra el grupo Gráfica Experimental con Rodolfo Agüero, Hilda Paz, Susana Rodríguez y Mabel Rubli. Entre 1987 y 1994 organiza la serie de exposiciones Gráfica Alternativa-Artistas con fotocopias junto a Fernando Bedoya en el Centro Cultural Recoleta. A partir de 1989 integra el Grupo Escombros, junto con Horacio D'Alesandro, David Edward, Luis Pazos, Héctor Puppo y Teresa Volco. Con ellos participa de la convocatoria Todos o Ninguno (1995), realizando una instalación titulada Desaparición, en una calera abandonada. La desaparición ya no sólo hace alusión a los años de dictadura sino, por sobre todo, a las consecuencias del modelo neoliberal implementado durante las presidencias de Carlos Menem. En el 2000 participa en la 7ma. Bienal de La Habana y al año siguiente es invitado para representar a la Argentina en la 24th International Biennial of Graphic Arts de Ljubljana, presentando la instalación La palabra oculta, que se centra en el cuestionamiento a los medios de comunicación. Ese año la AACA le otorga el Premio a la Labor docente. Sus obras forman parte de importantes colecciones argentinas y extranjeras.

 

 

Entrada actualizada el el 07 mar de 2022

¿Te gustaría añadir o modificar algo de esta ficha?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Club AI

Si amas el arte…¡querrás formar parte de nuestro club!

  • Organiza tus alertas sobre los temas que más te interesan: exposiciones, premios y concursos, formación… ¡Elige dónde, cómo y cuándo!
  • Entérate de todo lo que sucede en nuestros boletines de noticias.
  • Te mostramos la información que más se ajuste a tus preferencias.
  • Sigue a tus artistas, profesionales, galerías o museos favoritos. ¡Recibirás una notificación cada vez que actualicen contenido!
Exposición Online
02 oct de 2020 - 02 oct de 2030

Online

Exposición
17 mar de 2023 - 03 sep de 2023

Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España

Formación
06 oct de 2022 - 30 jun de 2023

Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) / Valencia, España

¡Sigue informado desde nuestro canal!

Recibe las noticias de nuestras ediciones de España, Brasil, Colombia, Chile, Portugal, Argentina y México

Recibir alertas de noticias