La Bienal de Venecia honrará a Koyo Kouoh continuando con su visión para la 61ª Exposición Internacional de Arte

Actualidad 27 may de 2025

POR REDACCIÓN AI

       

Koyo Kouoh

Koyo Kouoh

La visión de Kouoh imagina una Bienal de Venecia que más que una exposición, será una composición artística para estimular la imaginación política. Un canto en tono menor realizado por una curadora que, incluso ausente, seguirá dictando la partitura.

Venecia, Italia — Bajo un aura de conmoción y homenaje, la Bienal de Venecia anunció este martes los detalles de la 61ª Exposición Internacional de Arte, titulada In Minor Keys [En tonos menores], concebida por la curadora camerunesa Koyo Kouoh, fallecida inesperadamente el 10 de mayo a los 57 años. El evento, originalmente programado para el 20 de mayo, fue pospuesto como gesto de respeto, pero hoy se llevó a cabo en la Sala delle Colonne de Ca’ Giustinian, sede de la institución en Venecia, con la presencia de su equipo curatorial y el presidente de La Biennale, Pietrangelo Buttafuoco.

Con el apoyo unánime de la familia de Kouoh, la organización confirmó que la muestra —que se inaugurará el 9 de mayo de 2026— seguirá fielmente el proyecto que la curadora desarrolló hasta sus últimos días. «Realizaremos su exposición tal como la diseñó, con el propósito de preservar y difundir sus ideas», declaró Buttafuoco, quien la describió como «una pensadora que susurra desde otro lugar» y «una cartógrafa de nuevos mapas».

Durante la presentación, los colaboradores de Kouoh —les curadores asesores Gabe Beckhurst Feijoo, Marie Helene Pereira y Rasha Salti, el editor jefe Siddhartha Mitter y el asistente Rory Tsapayi— leyeron fragmentos de su manifiesto frente a una proyección de imágenes seleccionadas por ella: tejidos bordados, flores y caligrafía árabe. «Todo lo que verán es fruto de su trabajo», anticipó Maria Cristiana Costanzo, jefa de prensa de La Biennale. La lista completa de artistas —elegides personalmente por Kouoh— y el diseño expositivo se darán a conocer el 25 de febrero de 2026. La muestra ocupará los pabellones de Giardini y Arsenale, además de sedes dispersas en Venecia.

Imagen cortesía de La Biennale di Venezia

«Toma una respiración profunda. Exhala. Relaja los hombros. Cierra los ojos». Así comienza el texto curatorial de Koyo Kouoh, un llamado a sintonizar las frecuencias sutiles del arte en medio del caos global. «Aunque perdidas en la cacofonía ansiosa del presente, la música persiste», escribe Kouoh, evocando las canciones de quienes crean belleza pese a la tragedia, las melodías de los fugitivos que se reconstruyen desde las ruinas y las armonías de quienes reparan heridas y mundos.

El título de la exposición, inspirado en la teoría musical, trasciende lo técnico para convertirse en metáfora de lo íntimo y lo colectivo. Los tonos menores, explica Kouoh, rechazan «la pompa orquestal y las marchas militares» para habitar en lo bajo, en los murmullos, en «los portales de improvisación hacia lo otro y lo posible». Son también islas: ecosistemas ricos y frágiles que dialogan con crisis mayores. «Jardines, patios, estudios, pistas de baile; universos íntimos que les artistas construyen, especialmente en tiempos terribles», escribe, citando a Édouard Glissant: «Mira el jardín creolé: agrupa especies en un pedazo mínimo de tierra... se protegen entre sí. En el gran Círculo, todo está en todo».

La exposición se concibe como un archipiélago de oasis artísticos donde lo sensorial prima sobre lo discursivo. «No será una letanía sobre eventos globales ni un escape de las crisis entrelazadas», aclara Kouoh, sino un reencuentro radical con el arte como espacio emocional y sensorial. Invita a les visitantes a «maravillarse, meditar, soñar, celebrar y reflexionar en reinos donde el tiempo no es propiedad corporativa». En un guiño a James Baldwin, recuerda: «Hay quienes quieren colonizar la luna, y quienes bailan ante ella como ante una amiga ancestral».

Vista del pabellón de los Giardini en la Bienal de Venecia

La curaduría celebra a les artistas como «intérpretes vitales de lo social y lo psíquico», cuyas prácticas —como el jazz— improvisan ante lo impredecible. «Mediante la relación, el compartir y la trascendencia, proponen una experiencia expositiva sensorial, renovadora y fortalecedora», escribe Kouoh, citando a Patrick Chamoiseau: «El jazzista improvisa desde lo imprevisible... Nosotros, caribeños de islas pequeñas, tenemos este recurso». La muestra operará como una «partitura colectiva» de artistas cuyos trabajos, en los límites de la forma, «se funden con la sociedad» y acogen la vida con generosidad.

En un rechazo al espectáculo del horror capitalista, Kouoh aboga por escuchar «los susurros, las frecuencias bajas; encontrar los oasis donde se salvaguarda la dignidad de lo vivo». Su texto curatorial cierra con palabras de Toni Morrison: «En nuestros mitos y canciones están las semillas... No puedes obsesionarte con la crisis. Debes tener amor y magia, porque eso también es la vida».

Así, In Minor Keys se erige como testamento de una visión que, incluso tras la partida de Kouoh, resonará en Venecia en 2026: un canto polifónico a la resistencia, la alegría radical y el arte como refugio y revolución.



¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.


Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 08 may de 2025 - 02 jun de 2025 / Madrid, España

Arte Digital

Ver premios propuestos en España

Exposición. 28 may de 2025 - 20 oct de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Naufus Ramírez-Figueroa. Espectros luminosos

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España