Crítica 06 may de 2025
POR JOSé LUIS CLEMENTE MARCO
Vista de la exposición Cosas que hacen clac en el Centre del Carme de Valencia, abril – septiembre 2025. Imagen cortesía del autor
En la feria TEFAF Maastricht, que sucedió en marzo de 2025, José Luis Clemente revivió su pasión por la cerámica al hallar una pieza de Meissen que lo remite a la novela Utz de Bruce Chatwin. Este encuentro inspira Cosas que hacen clac, exposición en el Centre del Carme donde 180 obras de 33 artistas redefinen la cerámica como arte contemporáneo, desafiando su tradición decorativa.
En TEFAF Maastricht, de sopetón, me encontré con la figurita del arlequín salida de la Comedia del Arte. Se trata de la pieza de porcelana de Meissen que se convierte en una revelación para Utz y fundamento de su existencia en la novela de Bruce Chatwin. Ver en vivo esa figurita hermana de la de Utz me llenó de emoción. El libro de Chatwin y las bajas pasiones de Utz son culpables de que un día comenzara a mirar la loza de la abuela, más allá de la sopa de letras que tenía delante de las narices. A él se debe que empezara a observar la cerámica, y lo menor de las porcelanas dentro de ella, como lo que son, algo grande y de delicada hermosura.
Así entré en TEFAF o así entró la feria por mis ojos. Ha sido una experiencia asombrosa. Resulta muy sorprendente ver cómo convienen en esta feria Warhol y Beuys con estatuillas cicádidas o cerámica de la dinastía Ming con lienzos del XVI y muebles de Frank Lloyd Wright; la Mona Lisa de Duchamp con restos romanos, y Noland con Kirchner. Es apabullante contemplar todo lo que se da a ver para vender con ordinaria discreción. Nada resulta vulgar —hasta el Pop Art se exhibe elegante—, nada hay estridente sino el llamativo aroma a mucho, mucho dinero, a eso que huele la exclusividad. Esta feria no es Miami Basel, ni siquiera Art Basel. Es algo de sutil fineza. Todo es un lujo que se manifiesta con la extraña naturalidad con la que se disimula el acercamiento a piezas de arte extraordinarias, de belleza arrebatadora; sin que nada se note. Todo es un cautivador, punzante. Todo es objeto de deseo, dispuesto para ser poseído de forma única. De parte de esto, de la compulsión del coleccionismo y de la necesidad de tomar posesión de la belleza habla también Utz a través del seductor brillo de la porcelana. Y todo esto sucedía unos días antes de que presentáramos la exposición Cosas que hacen clac en el Centre del Carme de Valencia; exposición que también pone la cerámica en el centro de todas las miradas.
En su 38ª edición, en TEFAF encontramos, además de los soportes convencionalmente artísticos como fotografía, pintura, escultura y dibujo, una amplia y rica variedad de objetos de cerámica, joyería y diseño de todos los tiempos, en un arco temporal de 7.000 años de historia; lo que hace esta feria excepcional. Esta edición cuenta con la única participación de siete galerías españolas, y la galería Jaime Eguiguren de Buenos Aires, de todo el conjunto de países iberoamericanos. Entre ellas, destacan la muestra de obras contemporáneas de La galería Mayoral con una cerámica de Picasso de 1956 y la escultura Sin título de Joan Miró (1941-1974), una escultura en bronce de Chillida de 1957, una arpillera de Manuel Millares de 1958, una pintura de Tàpies, así como piezas de Dalí y Barceló. En la galería Artur Ramón Art, destacan Margarida (1889) de Santiago Rusiñol, Composición de Joan Miró (1931) y una llamativa ánfora, Peixos de Brega (2019), de Miquel Barceló. A estas piezas cerámicas de Picasso y Barceló se suman otras muchas en TEFAF. La presencia de la cerámica en esta feria es una constante en los últimos años. Reseñar en esta edición una rara colección de cerámicas renacentistas francesas, un jarrón Meji de principios del XX y otro jarrón de Leiko Ikemura de 2024, así como una magnífica colección de porcelanas de Meissen, entre otras muchas piezas.
El interés por la cerámica está en la calle, en los escaparates y en las redes sociales. Podemos hablar de un interés generalizado por todo aquello que esté soportado o revestido de cerámica. La cerámica se encuentra en todo tipo de utensilios. Su uso es cotidiano. Por tanto, que la cerámica entrara a gritos en el arte, reclamando atención y que fuera aceptada con júbilo, era una cuestión de días. Pero si bien, la cerámica la tenemos a mano en todas partes, su digestión en el arte ha sido lenta y, por momentos, complicada. Es cierto que va siendo habitual su presencia en las programaciones de las galerías de arte. Sin embargo, esta presencia es anecdótica en los programas de los muesos y escasa en las revistas especializadas y en la investigación académica. Por tanto, nos encontramos ante una especie de descompensación entre el interés general por la cerámica y la atención que le prestan las instituciones artísticas.
Las propiedades de la cerámica ofrecen a los artistas un campo de experimentación extraordinario, por ser ésta, materia de gran mutabilidad e impredecible en su tratamiento y procesos. A ello habría que añadir una cuestión de particular relevancia y es la forma en la que las manifestaciones artísticas últimas apuestan por la presencialidad. Frente al dominio de la imagen y su omnipresencia, los artistas buscan un lugar aparte donde el arte exhiba su fisicidad. El arte busca relacionarse con los espectadores en la proximidad, mostrando su materialidad, exhibiendo sus rudimentos. En este sentido podemos entender cómo la cerámica aporta algo táctil; algo cercano que enfatiza la forma y, desde esa perspectiva, cabe entender también que se recurra a ella de forma frecuente.
Desde esas consideraciones y conscientes del interés social por la cerámica planteamos la exposición Cosas que hacen clac. El proyecto surge como un intento de hacer visible el empleo de la cerámica en las prácticas artísticas de los últimos años en España, desde planteamientos muy abiertos, mostrando obras que presentan modos de hacer diversos. Se trata de un intento también de asomarnos a la vida, a través del arte de nuestros días por medio de la cerámica, en un acercamiento, que quiere llamar la atención sobre su potencial creativo. La exposición se presenta como una aproximación a la cuestión. Hablaríamos de una aproximación precipitada, por cuanto pretende introducirnos, de golpe, en la consideración de su uso como arte, sin más dilación, sin mayor espera.
En la exposición partimos de la necesidad de confrontar la idea del objeto de arte decorativo, discreto e inocuo. Del mismo modo, huimos del establecimiento de jerarquías, dado que no es esta una exposición que circunscriba su investigación al examen de un medio por separado, aunque el objetivo fuera señalar la presencia del medido cerámico, para demostrar su participación en las prácticas artísticas. Esta es la razón por la que decidimos sacar la cerámica fuera de las vitrinas y elevar su status, siendo escultura, pintura, dibujo, vídeo o fotografía. Pero en el mismo sentido pretendimos huir de la fetichización del objeto artístico, bajando las obras de los pedestales para buscar una relación más directa con el espacio y más cercana al espectador. En la exposición se dan cita artistas diversos, unidos más por afinidad conceptual que por criterios disciplinarios específicos. Así decidimos que lo transgénero fuera el aglutinante de las piezas expuestas y que la presencia nominativa del artista no fuera lo primero a ver, que las obras se diseminaran en el espacio expositivo desobedeciendo a lo que las sujeta, por filiación, en un exclusivo lugar de pertenencia. Para abordar la complejidad de las obras seleccionadas (180 piezas de 33 artistas) y facilitar su comprensión decidimos dividir la exposición en cuatro bloques: procesos, hechos, articulaciones y trasuntos. Con esta sistemática aglutinamos, en partes, los procedimientos y recursos característicos del trabajo de la cerámica, entendidos como propios del arte actual. Incidimos en la necesidad de mostrar cómo la cerámica es partícipe de los procesos artísticos siendo arte, dejando ver aquello que la cerámica puede aportar como arte.
¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?
Crítica 01 may de 2025
Premio. 21 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Toluca de Lerdo, Mexico, México
Apoyo a Profesionales de la Cultura y el Arte para estudios de Posgrado en el Extranjero - 2025
Formación. 25 abr de 2025 - 13 jun de 2026 / Museo Amparo / Puebla, México
Arte, arquitectura y cultura visual en Puebla en el siglo XIX