Actualidad 09 may de 2025
POR REDACCIÓN AI
Protestas en la Humboldt University por la censura contra la solidaridad con Palestina. Fotografía vía Dazed
Esta es la información localizada «a vista de pájaro» por nuestra redacción, misma que ponemos a su disposición.
La libertad artística enfrenta crecientes amenazas a escala global, según informe de Freemuse sobre 2024
Copenhagen, Dinamarca – El Informe sobre el Estado de la Libertad Artística 2025 de Freemuse, publicado esta semana, revela un año particularmente difícil para artistas en todo el mundo. La organización documentó un aumento de la censura, arrestos y violencia contra creadores, especialmente en regiones como África Subsahariana, Europa del Este, Medio Oriente y América Latina. Países como Irán, Turquía y China destacan por sus restricciones, mientras que «en democracias occidentales crece la autocensura, particularmente en temas sensibles como el genocidio en Gaza».
«La libertad artística es esencial para el pensamiento crítico y la democracia», señaló Sverre Pedersen, director de Freemuse. El informe destaca tendencias globales como el uso de leyes de «agentes extranjeros» para silenciar disidencias, la influencia política en instituciones culturales y las restricciones morales o religiosas que afectan desproporcionadamente a mujeres, artistas LGBTQ+ y poblaciones minorizadas. En Alemania y EE.UU., por ejemplo, la solidaridad con Palestina enfrenta censura institucional.
El documento también subraya el impacto de las elecciones y protestas en 2024, un año récord en comicios a nivel mundial. Artistas que participaron en movimientos sociales, desde Nicaragua hasta Hong Kong, fueron blanco de represalias. Pese a esto, el informe resalta casos de resiliencia, como el de la ceramista libanesa Nathalie Khayat, quien afirmó: «El arte es lo opuesto a la guerra».
Freemuse reconoce limitaciones en los datos debido a la falta de redes en ciertos países, pero enfatiza que las tendencias son claras: la autocensura y el acoso en redes crecieron globalmente, con un alarmante aumento de amenazas contra artistas mujeres y LGBTQ+. En Europa Occidental, además de la autocensura, preocupa el uso abusivo de leyes antiterroristas para restringir libertades.
Aunque hay señales esperanzadoras —como la mejora en Polonia tras sus elecciones—, el informe urge a gobiernos e instituciones a proteger la libertad artística como «una necesidad, no un privilegio». Las recomendaciones incluyen reforzar convenciones internacionales y apoyar a artistas en riesgo, recordando que, incluso en contextos represivos, el arte sigue siendo un acto de resistencia.
Lee el informe completo aquí.
Luis Manuel Otero Alcántara gana Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa
La Habana, Cuba – El artivista y preso político cubano Luis Manuel Otero Alcántara fue galardonado con el Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa, otorgado por la Human Rights Foundation y el Oslo Freedom Forum. El reconocimiento destaca su lucha pacífica contra el autoritarismo en Cuba a través del arte y su liderazgo en el Movimiento San Isidro, colectivo que desafía la censura del régimen.
El premio honra la memoria del ex presidente checo Václav Havel, quien combatió el autoritarismo con poesía, teatro y resistencia no violenta. Otero Alcántara, encarcelado desde 2021 tras las protestas históricas en la isla, fue condenado a cinco años en un juicio sin transparencia. La ONU declaró su detención arbitraria y exigió su liberación, pero sigue recluido en la prisión de Guanajay.
Junto al cubano, fueron reconocidas la artista siria Azza Abo Rebieh, perseguida por el régimen de Al-Assad, y la rusa Sasha Skochilenko, quien salió de prisión en 2024 tras ser condenada por criticar la invasión a Ucrania. El premio también ha distinguido antes a la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y al grafitero Danilo Maldonado "El Sexto".
El Oslo Freedom Forum, creado en 2009, y la Human Rights Foundation buscan visibilizar la represión global y promover la libertad. La organización denuncia que el caso de Otero Alcántara refleja la persecución a disidentes en Cuba. Mientras el gobierno cubano mantiene silencio, la entrega del premio reaviva el reclamo internacional por la liberación del artista, símbolo de la resistencia civil en la isla.
La Pinacoteca de São Paulo celebra 120 años con las puertas abiertas a la diversidad
São Paulo, Brasi – Fundada en 1905, la Pinacoteca de São Paulo celebra sus 120 años con una misión clara: ser un museo de arte brasileño en diálogo con el mundo. Con más de 12 mil obras en su acervo y tres sedes activas —Pina Luz, Pina Estación y Pina Contemporánea—, la institución pública atraviesa un momento de transformación bajo la dirección de Jochen Volz, quien apuesta por ampliar la representatividad y acercarse a nuevos públicos.
Más del 60% de les visitantes, según Volz, entra por primera vez a un museo al visitar la Pinacoteca. Esta realidad guía el trabajo de revisión del acervo, de las exposiciones y de la programación educativa, con foco en artistas históricamente invisibilizades: indígenas, negros, mujeres, LGBTQIA+ y periféricos. Muestras como Véxoa y Enciclopedia negra ejemplifican este compromiso continuo, que va más allá de una respuesta protocolar a las demandas del presente.
La pandemia marcó un punto de inflexión: impulsó el nacimiento de la Pina Contemporánea con un concepto arquitectónico más abierto, sin barreras simbólicas ni físicas, y reforzó la idea del museo como espacio de convivencia y experiencia. La cifra de visitantes superó los 880 mil en 2023 y 2024, y cerca del 78% del público actual accede a través de programas de gratuidad.
Para conmemorar sus doce décadas, el museo organizará 18 exposiciones en 2025. Entre ellas, Pop Brasil y Trabajo de Carnaval exploran la producción pop brasileña y la riqueza de la cultura popular, desafiando la separación entre arte erudita y arte popular. La mayoría de las muestras individuales del año está dedicada a artistas mujeres y no binaries, como Ad Minoliti, Renata Lucas y Olinda Tupinambá, en línea con el esfuerzo por la diversidad.
Sin perder de vista su función educativa y pública, la Pinacoteca se reafirma como un espacio en constante transformación, atento a las urgencias del presente y a los diálogos posibles entre arte, ciudad y sociedad. Para Volz, el desafío es seguir abriendo espacio a voces plurales y hacer del arte un campo de escucha, construcción colectiva e imaginación democrática.
NODO 2025: el circuito de arte contemporáneo que transforma Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina – Del 8 al 10 de mayo, Buenos Aires vivirá una nueva edición de NODO Circuito de Galerías de Arte, organizado por MERIDIANO, con 68 galerías, 600 artistas y ocho barrios participantes (Recoleta, Palermo, San Telmo, La Boca y otros). El evento, de acceso gratuito, incluirá exposiciones, performances, charlas con curadores internacionales y visitas guiadas, consolidándose como un hito en la escena artística local.
Una de las novedades destacadas es la exposición Los encuentros impredecibles en la Torre Macro, curada por Lara Marmor, que reunirá obras de 22 artistas de todo el país (2020-2025) para reflexionar sobre el colapso ecológico y nuevas formas de imaginar el futuro. Además, el Programa de Conversaciones contará con figuras como Thiago de Paula Souza (curador de la Bienal de São Paulo) y debates sobre prácticas institucionales en el Museo de Arte Moderno.
Este año, NODO introduce un programa de adquisiciones para que museos como el Moderno de Buenos Aires y colecciones internacionales incorporen obras de artistas argentines. También se lanza la segunda edición del Premio GCH, que invita a artistas a intervenir el vallado de un edificio en el Parque de Innovación, fusionando arte y desarrollo urbano.
Con alianzas estratégicas con instituciones como el Banco Macro, Visit Argentina o Aerolíneas Argentinas, el evento busca atraer tanto a locales como a turistas. Los recorridos por los circuitos, coordinados por el Ministerio de Cultura, prometen acercar el arte contemporáneo a nuevos públicos. NODO 2025 refuerza así el rol de Buenos Aires como capital cultural de la región, conectando artistas, instituciones y espectadores en un diálogo vibrante y accesible.
Toda la programación puede consultarse en su sitio web.
Agnes Essonti gana el Premio El Ojo Crítico de Artes Visuales 2024
Madrid, España – Radio Nacional de España (RNE) ha otorgado el Premio 'El Ojo Crítico' en la categoría de Artes Visuales a Agnes Essonti (Barcelona, 1996), artista y curadora camerunesa-española cuya obra se inspira en el feminismo negro y el pensamiento poscolonial. El jurado destacó su capacidad para «reivindicar, a través de fotografía, video e instalaciones, su identidad como mujer de la diáspora y recuperar el imaginario afroespañol como patrimonio común».
Essonti, cuya práctica artística fusiona activismo y colaboración, documenta las raíces africanas en la periferia de Barcelona y en Camerún, país de origen de su familia. Según el fallo, su trabajo «preserva la complejidad del mundo» y amplía las representaciones de realidades a menudo invisibilizadas, cumpliendo así una función clave en el arte contemporáneo.
El jurado, integrado por figuras como Manuel Segade (director del Museo Reina Sofía), Eva Fábregas (ganadora en 2023) y críticos de arte como Alfonso de la Torre, valoró su enfoque innovador y su contribución a una cultura visual más diversa. El premio se enmarca en la XXXV edición de estos galardones, que reconocen a jóvenes talentos en nueve disciplinas, desde música hasta teatro.
Dirigido por Laura Barrachina, El Ojo Crítico cumple 35 años impulsando carreras artísticas y se emite en RNE de lunes a viernes. El galardón refuerza el compromiso del programa con la cultura emergente y su papel como plataforma de visibilidad para voces transformadoras.
Pablo Sandoval explora la memoria y lo cotidiano en Una piel teriomorfa
Madrid, España – El artista murciano Pablo Sandoval (1993) inaugurará el próximo 10 de mayo su exposición individual Una piel teriomorfa en OB Contemporary (Madrid), una reflexión sobre la transformación simbólica de los objetos y su valor en el arte contemporáneo. La muestra, que podrá visitarse hasta el 28 de junio, aborda cómo lo cotidiano adquiere nuevos significados al despojarse de su función utilitaria, mediante piezas que oscilan entre lo íntimo y lo museológico.
Entre las obras destacadas figuran un tapiz del siglo XIX resignificado como testimonio del arte femenino olvidado, la escultura cerámica Mamá (Lámpara de Araña) —creada a partir de moldes heredados de su madre— y la serie Memoria inerte, que convierte utensilios domésticos en objetos inútiles recubiertos de metal. Sandoval también incorpora inteligencia artificial en piezas como El Zahir (inspirada en Borges) y Monodon Monoceros, reinterpretando bestiarios medievales con tecnología digital.
Doctor en investigación artística, Sandoval fusiona en su trabajo artesanía tradicional y nuevas tecnologías, cuestionando los límites entre documento y ficción. Su obra, expuesta en espacios como el Centro Párraga o la Bienal del Mediterráneo, se centra en los dispositivos museográficos como generadores de narrativas sesgadas, transformándolos en contenido crítico.
La exposición se enmarca en su exploración de colecciones y gabinetes de curiosidades, temas recurrentes en su producción. Una piel teriomorfa invita a repensar cómo construimos memoria colectiva a través de objetos aparentemente banales, desde monedas heredadas hasta herramientas domesticadas por el arte.
Ocho proyectos artísticos reciben apoyo en la convocatoria Arte por venir
Madrid, España – La Fundación Daniel y Nina Carasso ha seleccionado ocho proyectos en su primera edición de Arte por venir, un programa de ayudas destinado a fortalecer el tejido artístico en España. De las 1.195 candidaturas recibidas, el jurado eligió propuestas que abordan desafíos contemporáneos como la memoria colectiva, la crisis climática y la revitalización rural. Les seleccionades —seis artistas individuales y dos colectivos— recibirán financiación (€20.000 o 25.000) y acompañamiento durante un año para desarrollar sus trabajos en diversas regiones del país.
Entre los proyectos destacan Fiebre de Olmo Cuña, un audiovisual colaborativo sobre el cierre de centrales térmicas en Asturias; Una práctica de compartir de Agnes Essonti Luque, que explora la cocina como acto de resistencia; y Atlas de la Desaparición, de la Oficina de Investigación Documental, que investiga los enterramientos en el Valle de Cuelgamuros. También figuran iniciativas como Un presente de cabras de Oliver Laxe, que fusiona arte y agroecología en Galicia, y Marfantes de Anna Moreno, una videoinstalación sobre futuros climáticos en el Delta del Ebro.
Pepa Octavio de Toledo, directora del eje Arte Ciudadano de la fundación, destacó la «calidad e inspiración» de las propuestas, mientras que el jurado, integrado por figuras como la curadora Mónica Bello y el artista Carlos Casas, resaltó la diversidad temática y la capacidad del arte para impulsar transformaciones sociales.
Los proyectos se desarrollarán en Barcelona, Madrid, Asturias, Murcia y otras localidades, generando redes entre artistas y comunidades. Durante el año de acompañamiento, se organizarán encuentros y actividades para visibilizar los procesos creativos.
Arte por venir se consolida así como una plataforma anual para impulsar prácticas artísticas que, según Casas, «muestran el arte como un vehículo poderoso para imaginar nuevos horizontes». La convocatoria refleja el compromiso de la fundación con iniciativas que vinculan creación, territorio y acción colectiva.
¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?
Actualidad 30 abr de 2025
Exposición. 08 may de 2025 - 14 sep de 2025 / MNAC - Museu Nacional d'Art de Catalunya / Barcelona, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España