ART <35 BS/2017 - Concurso de Pintura y Fotografía
may 2017
Concurso internacional para proveer la dirección del Museu d'Art Contemporani de Barcelona
jun 2015
XYZ Convocatòria d'instal·lacions a emplaçaments singulars a les Terres de l'Ebre
may 2015
ene 2015
Programa de Residencias Blueproject
ene 2015
may 2018
Premio ArtsLibris-Fundación Banco Sabadell 2019
abr 2019
ART<35 Fundación Banco Sabadell 2018
may 2018
ART <35 BS/2016 - Concurso de Pintura y Fotografía
may 2016
ART <35 BS/2015 - Concurso de Pintura y Fotografía
may 2015
Convocatoria de Producción: Apoyo a la creación. Colección ”la Caixa” Arte contemporáneo
sep 2018
Conversación entre el artista Ignasi Aballí y Sergio Rubira
nov 2017
jul 2018
La pràctica artística: entre el fer i el no fer
feb 2019
Artistas y coleccionistas. Una relación decisiva para el arte contemporáneo
jul 2015
La obra de este artista catalán propone una reflexión conceptual sobre la representación y la percepción de medios como la pintura, el objeto, la fotografía, la ficción, el cine o el vídeo. Su trabajo, iniciado en los años 80, inventa y reorganiza textos, imágenes, materiales y procesos, confrontando la presencia y la ausencia, lo material y lo inmaterial, lo visible y lo invisible, la transparencia y la opacidad, la apropiación y la creación. Así relaciona el exceso de imágenes en la sociedad actual con la escasez de significados que podemos atribuirles. Entre las cuestiones abordadas por la obra de Aballí, podemos destacar el análisis del lenguaje y, más concretamente, la relación entre texto e imagen, entre las palabras y las cosas o entre los objetos y los términos que los definen. Algunas de las obras presentes en la exposición que ilustran estos conceptos son, por ejemplo, la serie de las denominadas Cartas de colores [Teoría](2007) o las Vitrinas CMYK (2010), cuatro vitrinas -una por cada color de las tintas que se utilizan en los procesos de impresión- en las que el soporte convencional de la obra de arte se convierte en la propia obra y cuya función no es la de mostrar sino la de "demostrar" la paradoja de lo que no se ve. Otra preocupación habitual en su trabajo es la dicotomía entre presencia y ausencia, donde especula con las nociones de desaparición, transparencia, invisibilidad e ilegibilidad. El resultado es una serie de obras en las que, pretendiendo insinuar más que afirmar, la presencia de los objetos es tan solo evocada. Es un singular juego con el espectador que consiste en la búsqueda de la realidad y de la ficción, de lo visible y de lo invisible, de lo transparente y de lo opaco o de lo que se muestra y lo que se esconce. Ejemplo claro de esta práctica son entre otras series Tomar medidas (2010), donde los aparatos de medición son los protagonistas, Entre líneas (2011), instalación basada en el espacio vacío e ilegible de los textos o la dedicada a las Dobles lecturas(2010), con alusiones a autores como Bernhard o Joyce. Destacar por último, tal vez como el elemento intrínseco más característico de este artista, su necesidad de clasificar y ordenar. Encontramos a un creador que colecciona, inventaría y dispone meticulosamente las informaciones de los periódicos o recoge las imágenes reproducidas hasta el infinito. Hablamos ahora de series como Terminologías básicas del color, Listados, Mapamundi o Inventarios, realizadas todas entre 1998 y 2015 y en las que la repetición insistente de motivos iguales a primera vista lleva a la aparición de la diferencia.
Actualizado
el 13 ene de 2021Contactar
¿Quieres contactar con el gestor de la ficha?Bienal de Venecia / Venice, Veneto, Italia
Museo Patio Herreriano / Valladolid, España
Centro Cultural Conde Duque / Madrid, España
Fundación La Caixa - CaixaForum / Barcelona, España
Fundación Joan Miró, Centro de Estudios de Arte Contemporáneo / Barcelona, España
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) / Barcelona, España
Centro Cultural Rambla Bancaja - Alicante - Fundacion Bancaja / Alicante, España
Bombas Gens y el Reina Sofía así como la Universitat Pompeu Fabra y la Fundació Joan Miró firman sendos convenios de colaboración. ARCOmadrid y Es Baluard pasan a la ofensiva ...
"Creo que es un período muy apropiado para la reflexión y la concentración que está bien aprovechar. Supongo que cambiarán bastantes cosas, y no necesariamente serán peores que cuando vivíamos ...
"Intentamos tener un equilibrio entre artistas emergentes y artistas que, pese a tener una carrera más desarrollada, siguen dependiendo de becas para poder realizar sus proyectos, y a los que ...
No hay sección de la feria turinesa que no cuente con un representante iberoamericano, ya sea galería o artista.
De las 19 propuestas presentadas dentro de esta sección 7 son de artistas iberoamericanos procedentes de España, Argentina, Venezuela y Colombia.
Se trata de su primera individual en la galería que, además, supone su primera exposición en solitario en la capital alemana. Actualmente, participa en la XIII Bienal de Cuenca (Ecuador).
De entre los 50 artistas y colectivos seleccionados hay 12 artistas ecuatorianos y entre ellos figuran cuatro cuencanos: Pablo Cardoso, Janeth Méndez, Damián Sinchi y Alexandra Cuesta.
19 obras de 10 artistas: Ignasi Aballí, Juan Luis Moraza, María Ruido, Joan Rabascall, Antoni Tàpies, Dorothy Iannone, Anna Bella Geiger, Jorge Ribalta, Dominique Gonzalez-Foerster y Allan Sekula.
La lista Top 15 incluye artistas consagrados, de media carrera y emergentes, como Concha Jerez, Isidoro Valcárcel Medina, Ignasi Aballí, Sergi Aguilar, Pepo Salazar u Oriol Vilanova.
Centrada en los últimos diez años de su producción, la muestra incluye algunas obras que se verán ahora por primera vez.
Compártelo